Definición:
Física es un término que
proviene del griego phisis y que
significa “realidad” o “naturaleza”. Se trata de la ciencia que estudia
las propiedades de la naturaleza con
el apoyo de la matemática.
La física se encarga de analizar las características de la energía, el tiempo y la materia, así como también los
vínculos que se establecen entre ellos.
Por ejemplo: “Mañana tengo que rendir un examen de física”, “El jarrón se cayó por las leyes de la física”, “Un experto en física advirtió que un desplazamiento a esa
velocidad genera un riesgo para el deportista”.
Esta ciencia no
desarrolla únicamente teorías: también es una disciplina
de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto, pueden ser comprobados
a través de experimentos. Además sus teorías permiten
establecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Gracias a su vasto
alcance y a su extensa historia, la física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta
disciplina científica puede dedicarse a describir las partículas más pequeñas o
a explicar cómo nace una estrella, por ejemplo. Galileo
Galilei, Isaac
Newton y Albert
Einstein han sido algunos de los físicos más reconocidos de la historia.

El desarrollo
originario de la física, de todos modos, quedó en mano de los filósofos
griegos.
En este sentido, habría
que destacar, por ejemplo, la figura de Empédocles que fue un filósofo y físico
griego que llevó a cabo la demostración de la existencia del aire. Y lo hizo
mediante un artilugio que recibió el nombre de clepsidra, que era una esfera de
cobre que se llenaba de agua cuando se sumergía en dicho líquido y que se
caracterizaba porque tenía agujeros en el fondo y un cuello abierto.
Así, con ella demostró
que cuando la citada esfera se sacaba del agua sin tapar el cuello, el líquido
salía por todos los citados huecos. Sin embargo, cuando se hacía la misma
operación pero se tapaba el cuello, el agua no salía porque el aire era el
encargado de obstaculizar el paso del líquido.

De la misma forma,
también se puede hablar de otro físico de la antigüedad como sería el caso de
Demócrito. Este está considerado como el padre de la escuela atomista y lo que
realizó fue exponer que los citados átomos no se pueden dividir en ningún momento.
La relatividad (que
toma en cuenta el campo del espacio-tiempo y las interrelaciones de la
gravedad), el electromagentismo (estudia la luz y otras cuestiones
electromagnéticas), la mecánica clásica (se centra en el desplazamiento de los
cuerpos) y la mecánica cuántica (especializada en el universo atómico) forman
parte de las teorías principales de la física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario